Vestuario del Esgrimista
Generalidades según el Reglamento
El Reglamento de Material dice literalmente así en el Capítulo 2, párrafo 1, artículo m.25:
1. Condiciones generales
El Reglamento de Material dice literalmente así en el Capítulo 2, párrafo 1, artículo m.25:
1. Condiciones generales
1. PROTECCIÓN: El equipamiento y la vestimenta deben asegurar el máximo de protección
compatible con la liebertad de movimientos indispensable para la práctica de la esgrima.
2. SEGURIDAD: No deben de ningunaforma correr el riesgo de molestar o herir al
adversario, ni contener ninguna hebilla o abertura en la cual pueda -salvo caso fortuito-
engancharse la punta del adversario y de este modo retenerla o desviarla.
La chaquetilla y el cuello deben estar completamente abotonados o cerrados.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA VESTIMENTA: Debe estar compuesta de una materia suficientemente sólida, estar limpia y en buen estado.
La sustancia que constituye el equipamiento no presentará una superficie lisa sisceptible de hacer deslizar la punta del arresto, el botón o el golpe del adversario (RF. m30).
Los trajes deben estar realizados completamente de tela resistente a 800 newton. Se romará una atención particular a la ejecución de las costuras, si las hay, en las axilas.
Una prenta interior consistente en unpeto protector de las partes vitales altas (siguiendo el dibujo del anexo "Normas de seguridad para los fabricantes ..."), resistente a 800 newton, es igualmente obligatoria.
La vestimenta de los tiradores puede ser de diferentes colores, pero el tronco debe ser de un solo color, blanco o claro.
4. CHAQUETILLA: A todas la armas, la parte inferior de la chaquetilla debe recubrir el pantalón sobre una altura de al menos 10 cm, estando el esgrimista en la posición de "en guardia" (Rf. m.28, m34).
La chaquetilla debe obligatoriamente comportar una manga interior que forre la manga hasta la articulación del brazo y el flanco hasta la región de la axila. A espada, el tirador tiene la obligación de llevar una chaquetilla reglamentaria que cubra toda la superficie del tronco.
El equipamiento de las mujeres debe comportar, además, en la chaquetilla, un protector de pecho de metal o cualquier otra materia rígida.
5. PANTALÓN: El pantalón debe estar atado y fijado debajo de las rodillas.
Junto con el pantalón, es obligatorio llevar un par de medias. Deben recubrir completamente la pierna justo debajo del pantalón y ser llevadas de manera que no puedan caerse.
El tirador está aurotizado a tener un dobladillo de 10 cm arriba de las medias con los colores del equipo nacional.
6. GUANTE: A todas las armas, el manguito del guante debe, en todos los casos, recubrir completamente la mitad del antebrazo armado del tirador para evitar que la hoja del adversario pueda entrar en la manga de la chaquetilla.
7. CARETA: La careta debe estar formada de enrejado en el cual las mallas (espacio entre los hilos) tienen como máximo 2,1 mm y el cual los 7. CARETA: La careta debe estar formada de enrejado en el cual las mallas (espacio entre los hilos) tienen como máximo 2,1 mm y el cual los 7. CARETA: La careta debe estar formada de enrejado en el cual las mallas (espacio entre los hilos) tienen como máximo 2,1 mm y el en cual los
hilos tienen un diámetro mínimo de 1 mm. La careta debe llevar una fijación de seguridad trasera.
Las caretas, a todas las armas, deben estar realizadas según las normas de seguridad anexas y llevar la etiqueta de calidad prevista en dichas normas.
En los controles, en caso de duda, el responsable puede verificar que el enrejado de las caretas, tanto hacia la cara delantera como sobre los lados soport, sin deformación permanente, la introducción en las mallas de un punzón cónico a 4 grados de conicidad (entre generatriz y eje) y cargada con una presión de 12 Kilos.
Una careta que no se corresp0onda a las prescripciones de seguridad de este artículo será inutilizada visiblemente por el personal del control o por el árbitro en presencia de la persona que ha presentado la careta al control o del capitán de equipo del tirador concernido.
la barbada de la careta debe estar realizada con un tejido resistente a 1600 Newton.
Descripción gráfica
Veamos ahora una descripción más sencilla del vestuario: Pantalón Común a las tres armas. Tela de gran dureza. Debe ser resistente mecánicamente a los impactos del arma.
Debe estar fijado debajo de las rodillas. Es bastante elevado para que no quede ninguna zona al descubierto durante el asalto.
El bolsillo no es para la cartera. Guardaremos el pasante entre asalto.
Chaqueta Común a las tres armas. Tela de gran dureza. Debe ser resistente mecánicamente a los impactos del arma.
El brazo armado suele estar más protegido que el armado. Se abrocha mediante cremallera por el lado del brazo No armado. El cuello es elevado y en algunos modelos está vuelto hacia abajo para retener una punta subiera resbalando por debajo de la careta.
Lo ideal es que no tenga costuras en la zona del axila adelantada, al menos en el peto interior. Suele ser tejido doble en el brazo y parte adelantada del tronco.
compatible con la liebertad de movimientos indispensable para la práctica de la esgrima.
2. SEGURIDAD: No deben de ningunaforma correr el riesgo de molestar o herir al
adversario, ni contener ninguna hebilla o abertura en la cual pueda -salvo caso fortuito-
engancharse la punta del adversario y de este modo retenerla o desviarla.
La chaquetilla y el cuello deben estar completamente abotonados o cerrados.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA VESTIMENTA: Debe estar compuesta de una materia suficientemente sólida, estar limpia y en buen estado.
La sustancia que constituye el equipamiento no presentará una superficie lisa sisceptible de hacer deslizar la punta del arresto, el botón o el golpe del adversario (RF. m30).
Los trajes deben estar realizados completamente de tela resistente a 800 newton. Se romará una atención particular a la ejecución de las costuras, si las hay, en las axilas.
Una prenta interior consistente en unpeto protector de las partes vitales altas (siguiendo el dibujo del anexo "Normas de seguridad para los fabricantes ..."), resistente a 800 newton, es igualmente obligatoria.
La vestimenta de los tiradores puede ser de diferentes colores, pero el tronco debe ser de un solo color, blanco o claro.
4. CHAQUETILLA: A todas la armas, la parte inferior de la chaquetilla debe recubrir el pantalón sobre una altura de al menos 10 cm, estando el esgrimista en la posición de "en guardia" (Rf. m.28, m34).
La chaquetilla debe obligatoriamente comportar una manga interior que forre la manga hasta la articulación del brazo y el flanco hasta la región de la axila. A espada, el tirador tiene la obligación de llevar una chaquetilla reglamentaria que cubra toda la superficie del tronco.
El equipamiento de las mujeres debe comportar, además, en la chaquetilla, un protector de pecho de metal o cualquier otra materia rígida.
5. PANTALÓN: El pantalón debe estar atado y fijado debajo de las rodillas.
Junto con el pantalón, es obligatorio llevar un par de medias. Deben recubrir completamente la pierna justo debajo del pantalón y ser llevadas de manera que no puedan caerse.
El tirador está aurotizado a tener un dobladillo de 10 cm arriba de las medias con los colores del equipo nacional.
6. GUANTE: A todas las armas, el manguito del guante debe, en todos los casos, recubrir completamente la mitad del antebrazo armado del tirador para evitar que la hoja del adversario pueda entrar en la manga de la chaquetilla.
7. CARETA: La careta debe estar formada de enrejado en el cual las mallas (espacio entre los hilos) tienen como máximo 2,1 mm y el cual los 7. CARETA: La careta debe estar formada de enrejado en el cual las mallas (espacio entre los hilos) tienen como máximo 2,1 mm y el cual los 7. CARETA: La careta debe estar formada de enrejado en el cual las mallas (espacio entre los hilos) tienen como máximo 2,1 mm y el en cual los
hilos tienen un diámetro mínimo de 1 mm. La careta debe llevar una fijación de seguridad trasera.
Las caretas, a todas las armas, deben estar realizadas según las normas de seguridad anexas y llevar la etiqueta de calidad prevista en dichas normas.
En los controles, en caso de duda, el responsable puede verificar que el enrejado de las caretas, tanto hacia la cara delantera como sobre los lados soport, sin deformación permanente, la introducción en las mallas de un punzón cónico a 4 grados de conicidad (entre generatriz y eje) y cargada con una presión de 12 Kilos.
Una careta que no se corresp0onda a las prescripciones de seguridad de este artículo será inutilizada visiblemente por el personal del control o por el árbitro en presencia de la persona que ha presentado la careta al control o del capitán de equipo del tirador concernido.
la barbada de la careta debe estar realizada con un tejido resistente a 1600 Newton.
Descripción gráfica
Veamos ahora una descripción más sencilla del vestuario: Pantalón Común a las tres armas. Tela de gran dureza. Debe ser resistente mecánicamente a los impactos del arma.
Debe estar fijado debajo de las rodillas. Es bastante elevado para que no quede ninguna zona al descubierto durante el asalto.
El bolsillo no es para la cartera. Guardaremos el pasante entre asalto.
Chaqueta Común a las tres armas. Tela de gran dureza. Debe ser resistente mecánicamente a los impactos del arma.
El brazo armado suele estar más protegido que el armado. Se abrocha mediante cremallera por el lado del brazo No armado. El cuello es elevado y en algunos modelos está vuelto hacia abajo para retener una punta subiera resbalando por debajo de la careta.
Lo ideal es que no tenga costuras en la zona del axila adelantada, al menos en el peto interior. Suele ser tejido doble en el brazo y parte adelantada del tronco.

Chaqueta, guante y careta eléctricos de Sable Específico de Sable.
Marcan el blanco válido. (brazos, tronco y cabeza)La chaqueta no necesita resistencia mecánica especial. Solo ser conductora eléctrica en toda su superficie.
La Careta sí debe ser homologada mecánicamente a los impactos de las armas (de Esgrima). Además también debe ser conductora eléctrica. Está unida al cuello de la chaqueta por detrás con un cable eléctrico con un par de pinzas electricas.
Marcan el blanco válido. (brazos, tronco y cabeza)La chaqueta no necesita resistencia mecánica especial. Solo ser conductora eléctrica en toda su superficie.
La Careta sí debe ser homologada mecánicamente a los impactos de las armas (de Esgrima). Además también debe ser conductora eléctrica. Está unida al cuello de la chaqueta por detrás con un cable eléctrico con un par de pinzas electricas.

El guante de sable está también electrificado hasta el final del antebrazo (la mano no lo está). La electrificación se transmite por contacto con la chaqueta.
En competiciones de poca importancia no se suele exigir y por supuesto tampoco en los entrenamientos. Con un guante normal es suficiente.
En competiciones de poca importancia no se suele exigir y por supuesto tampoco en los entrenamientos. Con un guante normal es suficiente.
Chaqueta eléctrica de Florete Específico de florete.
Marca el blanco válido (tronco).
La chaqueta no necesita resistencia mecánica especial. Solo ser conductora eléctrica en toda su superficie.

Marca el blanco válido (tronco).
La chaqueta no necesita resistencia mecánica especial. Solo ser conductora eléctrica en toda su superficie.

Peto Común a las tres armas. Aunque suele usarse casi exclusivamente en Espada o en competiciones reglamentarias. Sable y Florete no suelen usarlo en entrenamientos.
Tela de gran dureza. Construido expresamente sin costuras en la zona de la axila. Debe ser resistente mecánicamente a los impactos del arma.
Su objetivo es dar una protección adicional en la zona de la axila, pues es la más expuesta. Además puede darse el caso de que la punta contraria encaje en nuestra axila y la curvatura de la hoja del arma tropiece con nuestro brazo extendido. Esto impediría que se flexionara más el arma y toda la fuerza del impacto se proyectaría en la punta.
Al ser la Espada la más rígida y con ataque de punta es por lo que es imprescindible en este Arma. Yo nunca lo he visto utilizar en Sable o Florete.
Coraza Común a las tres armas pero específico femenino
Proporciona a las mujeres una protección adicional en el pecho.
Construido en plástico duro, semirígido.
Existe otro parecido pero más amplio para uso del maestro. Ya que un gran número de impactos
Tela de gran dureza. Construido expresamente sin costuras en la zona de la axila. Debe ser resistente mecánicamente a los impactos del arma.
Su objetivo es dar una protección adicional en la zona de la axila, pues es la más expuesta. Además puede darse el caso de que la punta contraria encaje en nuestra axila y la curvatura de la hoja del arma tropiece con nuestro brazo extendido. Esto impediría que se flexionara más el arma y toda la fuerza del impacto se proyectaría en la punta.
Al ser la Espada la más rígida y con ataque de punta es por lo que es imprescindible en este Arma. Yo nunca lo he visto utilizar en Sable o Florete.
Coraza Común a las tres armas pero específico femenino
Proporciona a las mujeres una protección adicional en el pecho.
Construido en plástico duro, semirígido.
Existe otro parecido pero más amplio para uso del maestro. Ya que un gran número de impactos

durante la clase puede dejarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario